Malaquías Concha, Abogado y político del Partido Democrático, del cual fue uno de sus fundadores. Senador entre 1918 y 1921 y diputado por seis periodos, entre los años 1900 y 1918. Ministro de Estado durante la presidencia de Juan Luis Sanfuentes. Autor de la Cartilla de Educación Cívica, que más tarde se convirtió en texto de las escuelas primarias de Chile.
Nació el 5 de abril de 1859 en Villa Alegre, provincia de Linares. Es hijo de Raimundo Concha y Juana María Ortíz.
Se casó con Armandina Estuardo, en Santiago, y fueron padres de seis hijos.
Cursó sus primeros estudios en la ciudad de Talca, donde se graduó de bachiller y egresó del Liceo de Talca. Posteriormente, se trasladó a Santiago donde siguió la carrera de Derecho, titulándose de abogado el 24 de diciembre de 1880.
Militó inicialmente en el Partido Radical. Sin embargo, luego se alejó de esta colectividad.
El 6 de noviembre de 1887, fue uno de los fundadores del Partido Democrático. Este partido planteó por primera vez en Chile una efectiva democratización de la vida política, la instauración del sufragio universal, la profundización del proceso del laicismo, y la educación generalizada y gratuita para los obreros. En el terreno económico, propuso un plan de protección y fomento de la industria nacional, aprovechando el buen momento económico que vivía el país gracias al salitre.
En 1888, fue detenido junto a otros dirigentes de su partido por su supuesta incitación al vandalismo e incendio de los tranvías de Santiago, en el marco de una protesta social contra las alzas de las tarifas. Por esta razón, estuvo en prisión por más de cuarenta días.
Durante la Guerra Civil de 1891, defendió el gobierno constitucional y escribió un folleto titulado “El Partido Democrático y su actitud en presencia de la Revolución”. En dicho escrito, sostuvo que la revolución fracasaría, porque en ella no estaban involucrados los intereses populares. Esta actitud le valió ser encarcelado acusado de conspiración entre 1891 y 1893, y despojado de todos sus bienes.
Se desempeñó como periodista político en los diarios Iris de Talca, el periódico obrero La Razón de Santiago y la Revista Económica. Asimismo, publicó un “Tratado de Economía Política Experimental”, que ejerció una gran influencia en su época. Como parlamentario, enfatizó el tema de la “Cuestión Social”, que comenzaba a debatirse en nuestro país.
Durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, quien ejerció su cargo entre 1915 a 1920, fue designado ministro de Industria y Obras Públicas.
Durante los años en que permaneció en el Congreso participó en cerca de 11 comisiones con especial mención en la Comisión de Hacienda. Además, llegó a ser vicepresidente de la Cámara de Diputados.
Murió el 5 de agosto de 1921, en Santiago.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional
